Submitted by icm on
Carlos Atehortúa
Auxiliar administrativo
Instituto Confucio de Medellín
Es comun encontrar artÍculos en los que se dice que China prohibe a sus ciudadanos acceder a redes sociales y que el gobierno limita las comunicaciones a llamadas telefonicas o a mensajes de texto, cuando mucho. Aquí intentaremos arrojar un tanto de luz a este tema, investigando a fondo la problemática.
Aunque Facebook está bloqueado en China desde 2009, los ciudadanos chinos tienen acceso a redes sociales creadas en su país, algunas son Tencent Holdings, Sina Inc. y Renren Inc., esta última bastante popular entre los jóvenes.
Para usar Twitter o Facebook es necesario contar con una red virtual privada, con la cual se logra pasar el “muro de fuego” que el gobierno impone a la navegación en Internet. A mediados de este año el gobierno declaro una zona de libre comercio en Shanghái donde es permitido acceder a redes occidentales.
Por lo tanto los ciudadanos chinos pueden acceder a medios virtuales con relativa facilidad, pero el gobierno controla de manera eficiente que los contenidos que se comparten no sean perjudiciales para el orden establecido en un país que tiene 550 millones de conectados a internet, la mayor cantidad por país del mundo.
A partir de este año las empresas extranjeras comienzan una ofensiva por el mercado de las redes sociales en China, un negocio que mueve por publicidad al año cerca de 12.300 millones de dólares3, pero que está copado por las empresas nacionales. Cabe recordar que hablamos de uno de los primeros productores de conputadores en el mundo.
Las recién llegadas tendrían que hacer grandes modificaciones para entrar en este nicho. Por ahora la utilización de estos servicios extranjeros queda supeditada a la zona de libre comercio (cerca de 29 km2), pensada para atraer inversionistas de otros países y convertir a Shanghái en uno de los principales epicentros financieros, como Londres o Nueva York.
Tal vez sea tarde para que las redes sociales más populares en el mundo logren el éxito que tienen en otras partes, pero sin duda China le apuesta a compartir cada vez más su cotidianeidad e integrarse de todas las maneras posibles.
Referencias:
1. http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20130921/mundo/gobierno-chino-amordaza...
2. http://elcomercio.pe/actualidad/1586385/noticia-china-desbloqueo-faceboo...
3. http://www.eluniversal.com.mx/finanzas-cartera/2013/facebook-twitter-953...